Investigaciones y estudios
Estudio sobre las causas de la invisibilidad y la doble discriminación que sufre el colectivo de mujeres lesbianas en la Comunidad de Madrid
Este estudio realizado para la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid en colaboración de la Asociación Transexualia tuvo como objetivo principal identificar el conjunto de medidas que contribuyan tanto a su visibilización como a la erradicación de las discriminaciones múltiples que sufren las mujeres lesbianas en su día a día en las diferentes facetas de su vida. Para ello se analizó una diversidad de fuentes de información primarias (grupo de discusión, entrevistas e historias de vida) y secundarias, si bien la principal de ellas ha sido la encuesta realizada a 204 mujeres lesbianas mayores de 18 años y residentes en la Comunidad de Madrid. Se trata de la mayor muestra realizada a mujeres de este colectivo.
Estudio Exploratorio sobre la Inserción Sociolaboral de las personas trans. Ministerio de Igualdad. Año 2018. Actualizado en 2022
El objetivo del “Estudio exploratorio sobre la inserción socio-laboral de las personas trans” fue profundizar en la situación en la que se encuentran las personas trans residentes en España en relación con el ámbito educativo y laboral. Para ello se utilizaron una diversidad de fuentes de información primaria y secundaria, si bien la principal de ellas fuel la encuesta realizada a 552 personas trans y las 34 entrevistas en profundidad llevadas a cabo a profesionales, entidades, representantes políticos y personas trans. Se trata de la mayor encuesta realizada a la población trans en nuestro país.
Más estudios
-
El estudio persigue identificar, analizar y sistematizar las principales actitudes, prácticas y consecuencias asociadas al consumo de pornografía y a la producción y distribución de contenidos eróticos propios (sexting) entre la juventud española, desde el enfoque de género. De este modo, se dará respuesta a la necesidad de generar datos, información y debate sobre la percepción, el consumo y la producción y distribución de pornografía en personas jóvenes en España para abordar proactivamente sus efectos como agente de socialización.
-
Se llevó a cabo el análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de las intervenciones que se llevaron a cabo en el marco de este convenio y así responder al requisito establecido por la Dirección General de Familias, Infancia, Educación y Juventud del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social en la entidad.
-
Se llevó a cabo el análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de las intervenciones que se llevaron a cabo en el marco de este convenio y así responder al requisito establecido por la Dirección General de Familias, Infancia, Educación y Juventud del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social en la entidad.
-
Dirigido a comprender la percepción y las expectativas que tiene la población joven en España en torno a los programas de formación profesional de grado medio y superior en el ámbito de la robótica, la mecánica y la informática con un foco especial en el sector de la automoción, indagando en los principales estereotipos y prejuicios asociados a los programas de formación profesional en términos de cualificación, calidad y expectativa de futuro, dimensionando la brecha de género y explorando las expectativas de futuro con relación a los procesos de inserción laboral de las personas jóvenes en estos sectores a través de itinerarios de formación profesional.